La transversalización de la igualdad de género es una estrategia que se desarrolla en la Intendencia de Montevideo desde hace más de dos décadas. En estos años se han diseñado, implementado y evaluado tres planes de Igualdad[1]; actualmente el instrumento que orienta la política de transversalidad es la Estrategia para la Igualdad de género de Montevideo 2021 – 2025 (EIGM).

La política de transversalidad en Montevideo es impulsada por un amplio entramado institucional, integrado por la División Asesoría para la Igualdad de Género como mecanismo rector, funcionariado de diferentes áreas y unidades y por representantes de la sociedad civil. Estos actores trabajan de manera articulada desde los equipos de igualdad, creados en el año 2013 para la elaboración del 3er. Plan de Igualdad. Los equipos de igualdad ocupan un rol clave en este entramado, sosteniendo, enriqueciendo y profundizando la inclusión de la igualdad de género como eje sustantivo de las políticas del gobierno de Montevideo. Estos equipos funcionan en las distintas dependencias de la Intendencia (2do nivel de gobierno) y en los Municipios de Montevideo (3er nivel de gobierno) y tienen como principal cometido referenciar los procesos de incorporación de la perspectiva de igualdad de género en las políticas principales de su ámbito de incidencia. Están integrados por funcionariado de las distintas dependencias y en el caso de los equipos de igualdad de los municipios, también están integrado por sociedad civil (a través de organizaciones, grupos de mujeres e integrantes de concejos vecinales, entre otros), siendo promotores fundamentales de la capacitación y sensibilización del funcionariado y la ciudadanía en la temática.
La construcción e implementación de la política transversal de igualdad de género prioriza la participación de la más amplia variedad de actores institucionales tanto del segundo como del tercer nivel de gobierno de Montevideo, procurando alianzas estratégicas para la generación de acuerdos y compromisos colectivos. La Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo 2021-2025, fue elaborada de manera participativa con más de 400 participaciones en su diseño (organizaciones sociales y colectivos, funcionariado y direcciones políticas) y se constituye en la hoja de ruta política y técnica para la Intendencia de Montevideo y los Municipios.
La Estrategia se estructura en cinco ejes principales: Una vida libre de violencia de género y generaciones, Empoderamiento y autonomía de las mujeres, Derecho a la ciudad y al territorio, Cultura organizacional con igualdad de género y Transversalidad de género. Cada uno de estos ejes tiene objetivos generales, objetivos específicos y líneas de acción que dan marco a las metas que anualmente se integran a la planificación institucional[2]. A su vez, los cinco ejes están atravesados por tres miradas transversales: Territorio, Interseccionalidad y Participación.
En los últimos años varios fueron los avances en relación a la política transversal de igualdad de género de Montevideo.
La División Asesoría para la Igualdad de Género (DAIG) se jerarquizó, ascendiendo en el organigrama institucional, triplicando su presupuesto y logrando su participación en el gabinete de gobierno. En la actual gestión, la igualdad de género fue definida como un lineamiento estratégico en los procesos de planificación institucional y del presupuesto quinquenal y anual para los departamentos de la Intendencia de Montevideo y los municipios.
En el año 2022, se aprobó el Decreto departamental para la igualdad de género y no discriminación, teniendo como objetivo respaldar y consolidar la transversalización de la igualdad de género en las políticas de Montevideo, dando cumplimiento a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y derechos de las mujeres suscritos por el Estado uruguayo y leyes nacionales.
El entramado para la igualdad de género se ha consolidado, con la creación de Unidades funcionales de género en áreas claves como Gestión Humana y con la designación de personas referentes de género en distintas dependencias, que facilitan la articulación de los equipos con las autoridades respectivas.
A su vez, se ha generado un mecanismo de monitoreo y rendición de cuentas anual y quinquenal de la política pública de igualdad de género, para visibilizar los avances y resultados en los distintos ejes de la Estrategia. La Intendencia de Montevideo viene trabajando para mejorar sus sistemas de información y en este marco se logró la creación en 2024 de un Observatorio de Datos en Igualdad de Género que promueve la transparencia en la gestión.
Para afianzar la política de transversalidad resulta fundamental contar con una estrategia de capacitación, formación y sensibilización permanente para el funcionariado y los cargos de conducción. Con este fin, en el 2024 se aprobó la creación de un Sistema de formación para la igualdad de género en la institución.
El proceso de transversalización de la igualdad de género requiere de una sociedad civil activa que plantee problemas, necesidades y propuestas, y a la vez pueda monitorear el cumplimiento de la política pública. Durante el período, se ha mantenido un diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil, colectivos feministas, grupos de mujeres y disidencias, a través de distintas instancias. Su aporte ha sido fundamental en el diseño, gestión y evaluación de las políticas de igualdad de género, así como para pensar los desafíos futuros.
En estos años se ha hecho un esfuerzo por visibilizar los recursos financieros y los mecanismos presupuestales necesarios para potenciar la política de igualdad de género en la Intendencia de Montevideo. El compromiso institucional con el proceso de transversalidad de la igualdad de género tiene larga data, pero la tendencia es ir profundizando las acciones que permitan realizar transformaciones sostenibles y perdurables.
La última rendición quinquenal
(marzo 2025), permite identificar desafíos y recomendaciones para dar
continuidad a la política de igualdad de género de Montevideo[3]. La
voluntad política, los recursos humanos y financieros, y una cultura
organizacional favorable a la igualdad, constituyen tres pilares básicos para
la consolidación de la política de transversalidad.
[1]1er. Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2002 – 2005), 2do. Plan de Igualdad de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre mujeres y varones de Montevideo (2007-2011) , 3er. Plan de Igualdad de Género. Montevideo avanza en derechos sin discriminaciones (2014 – 2020)
[2] La EIGM contiene 15 objetivos generales, 36 objetivos específicos, 90 líneas de acción y 550 metas anuales promedio. Link a la Estrategia para la Igualdad de Género de Montevideo: https://bit.ly/4k9wtAO
[3]Link a Rendición de cuentas 2021-2024 de las políticas de igualdad de género de Montevideo: https://bit.ly/4dEc70c
