Ciudades CIDEU, Congreso CIDEU, Sostenibilidad

Innovación Urbana Sostenible, el compromiso que asumen las ciudades y entidades de CIDEU

Del 3 al 5 de julio la ciudad de Zaragoza acogió el XXVI Congreso CIDEU, que contó con la participación de más de 100 representantes de 50 ciudades e instituciones iberoamericanas, quienes compartieron experiencias y aprendizajes sobre los retos que conlleva la innovación urbana sostenible en las ciudades, desde tres enfoques: tecnologías para una ciudad innovadora, innovación para una ciudad sostenible y resiliente, y gobernanza para una ciudad inclusiva. En la Asamblea General, las ciudades y entidades de la red suscribieron la Declaración de Zaragoza

Como se debatió en el pasado congreso de CIDEU en Mendoza 2023, las ciudades cobran fuerza como grandes protagonistas para afrontar los desafíos globales del siglo XXI. Los procesos de urbanización y concentración en las ciudades, la crisis climática y otras crisis encadenadas exigen respuestas innovadoras. En un mundo en cambio constante es indispensable abordar el futuro urbano desde el pensamiento estratégico, con un enfoque innovador y creativo, para responder a las necesidades del planeta y de las personas, y hacer nuestras ciudades más inclusivas, amigables y sostenibles.

Una ciudad innovadora es aquella que aúna sostenibilidad, talento, competitividad, eficiencia, inclusión y gobernanza participativa, buscando nuevas soluciones creativas a los problemas y desafíos que enfrenta. En la quinta revolución industrial, en la que adquieren protagonismo las tecnologías inteligentes basadas en una colaboración entre humanos y máquinas, también es importante abordar la utilización de las herramientas tecnológicas para dar respuesta a estos retos. De esta manera, innovación social y tecnológica van de la mano, con nuevas formas de pensar, actuar y evaluar.

Zaragoza, sede del XXVI Congreso de CIDEU, apoyado en su Estrategia Zaragoza +20, su Plan de Acción de la Agenda Urbana y el Plan Estratégico de Proyección Exterior 2022-2030, ha llevado a cabo en los últimos años políticas de desarrollo en materia de innovación urbana sostenible, avanzando hacia un territorio inteligente con las personas como centro, en el que se pueda cumplir su objetivo de ser ciudad climáticamente neutra para el año 2030, para el que ha sido elegida por la Comunidad Europea, junto con otras 100 ciudades.

Este congreso trajo la oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre los retos de la innovación urbana sostenible en diferentes ámbitos: nuevas tecnologías, sostenibilidad y gobernanza; en concreto, se abordaron enmarcados en tres grandes conceptos: Tecnologías para una ciudad innovadora, Innovación para una ciudad sostenible y resiliente y Gobernanza para una ciudad inclusiva. Desde esta perspectiva integral de la innovación, a lo largo de tres días se compartieron experiencias, proyectos y realidades de las distintas ciudades, que dieron pistas de cómo avanzar en la planificación y gestión innovadoras de las ciudades. 

Como resultado las Ciudades socias de CIDEU reunidas en Asamblea General suscribieron la Declaración de Zaragoza cuyos principales puntos se detallan a continuación:

  • Aprobamos la necesidad de enfocar las ciudades hacia una innovación urbana sostenible, avanzando hacia territorios inteligentes con las personas como centro de las estrategias de desarrollo, con la neutralidad climática como faro de buena parte de las políticas públicas
  • Reiteramos nuestra voluntad para incorporar al pensamiento estratégico de la ciudad el papel de la sostenibilidad en la gestión urbana en todas sus acepciones, a través de proyectos específicos y de manera transversal en nuestra gestión pública. Así en el ámbito de nuestra responsabilidad en la lucha contra el reto climático remarcamos la necesidad de alinear y diseñar las medidas y recursos de mitigación y adaptación, así como de reforzar la capacidad de resiliencia urbana, y minimizar la vulnerabilidad de nuestras urbes
  • En este sentido, consideramos que la participación ciudadana puede y debe ser reforzada empleando las nuevas herramientas tecnológicas, siempre con cuidado y atención por parte de los gestores públicos para evitar la llamada ‘brecha digital’ en cuanto a su acceso a la gobernanza urbana, siempre en la óptica inclusiva de no dejar de lado a ningún residente, independientemente de su género, edad, funcionalidad, condición económica, orientación sexual o religiosa u origen, para conseguir una ciudad justa y segura, y con la mayor equidad posible.
  • Apoyamos, en la línea de la Ciudad Innovadora Sostenible objeto del presente Congreso, la transición energética, la economía circular, y la disminución de la huella de carbono, reduciendo el consumo y un uso más eficiente de la energía y los recursos, de forma innovadora tanto tecnológica como socialmente. La innovación urbana sostenible, desde el punto de vista de la gestión, e impacto de recursos y servicios de la ciudad, debe contribuir a su sostenibilidad, con planes de desarrollo equilibrados, asumiendo con rigor y adecuada previsión y planificación de futuro.
  • Abogamos por aunar resiliencia urbana y la economía del conocimiento, particularmente en el sentido de mezcla de diferentes usos urbanos. Las experiencias en diferentes continentes muestran que, dentro de las urbes, los distritos tecnológicos monofuncionales, con un único uso urbano productivo, no encajan dentro del esquema de las ciudades densas, compactas y seguras, por lo que, a la hora de plantear nuevos desarrollos urbanos tecnificados, la mezcla de usos, con la inclusión de vivienda, equipamientos y espacios verdes, es el único modo de hacer ciudad de calidad. Una ciudad que reduzca la dispersión urbana frenando la expansión incontrolada, actuando en el entorno construido, planificando en clave de proximidad.
  • Mostramos, como en anteriores ocasiones, nuestra disposición, como ciudades de la red CIDEU, a profundizar en el diálogo y en el aprendizaje permanente y mutuo, para trabajar en la generación de propuestas dirigidas a las instancias legislativas y a las administraciones, instando a los gobiernos a promover innovación y avances tecnológicos orientados hacia una perspectiva integral de ciudad sostenible, y de elevada calidad urbanística, capaz de afrontar los grandes retos sociales y medioambientales, a través de medidas regulatorias y financieras, que permitan a su vez un papel más activo de las ciudades en dichas estrategias.
  • Somos conscientes del papel que ejercen las ciudades en un desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado lo que supone avanzar en formas innovadoras de pensar y gestionar nuestras urbes de manera participativa y colaborativa.
Estándar
Ciudades CIDEU, Movilidad, Sostenibilidad

Movilidad sostenible, Instrumentos legales y técnicos de la ciudad de Sao Paulo para la transición hacia carbono cero

Marco normativo para la transición

La Municipalidad de São Paulo es pionera en Brasil en la elaboración de una legislación centrada en la Política Municipal de Cambio del Clima, que estableció metas para reducir drásticamente las emisiones de CO2, NOx e MP hasta 2038, para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Uno de los temas prioritarios es promover acciones en materia de movilidad, ya que el sector transporte es responsable de más de la mitad de las emisiones, según datos de los inventarios de gases de efecto invernadero GEI. Para avanzar en esta dirección, la gestión municipal ha desarrollado planes y programas que promueven la transición hacia una movilidad más sostenible y baja en carbono:

  • Plan Maestro Estratégico. Ley municipal que orienta el desarrollo y crecimiento de la ciudad hasta el 2029. Prioriza el transporte público colectivo y la movilidad activa; vincula la política de desarrollo urbano a la política de movilidad, prevé la ampliación, cualificación e integración de los sistemas de movilidad; establece fuentes de financiamiento permanente y define lineamientos y plazos para la elaboración participativa del Plan Municipal de Movilidad. Es el instrumento de planificación y gestión del Sistema Municipal de Movilidad Urbana, los medios e infraestructuras para el transporte de mercancías y personas. El Plan prioriza el fomento de modos de movilidad más sostenibles, impulso de la movilidad activa, mejora de la accesibilidad y seguridad del sistema de movilidad y democratización del espacio viario.
  • Programa de Metas de la gestión (2021-2024). Dentro de sus objetivos, incluye lograr que al cierre del 2024, el 20% de la flota municipal este compuesta por autobuses eléctricos (2700 autobuses), con lo cual también se contribuye al cumplimiento dela Ley de Cambio Climático.
  • Plan de Acción Climática de São Paulo propone 43 acciones de mitigación y adaptación al cambio climático para la ciudad, incluyendo: Minimizar el uso del transporte individual; Promover la movilidad activa; Incrementar la adopción de fuentes de energía renovables; Sustitución gradual de las flotas de vehículos municipales por vehículos que no utilicen combustibles fósiles; Acciones de educación ambiental y climática.
  • La Agenda Municipal 2030 adoptada por São Paulo como directriz de políticas públicas, basado en la Agenda 2030 de Brasil y en el Plan de Acción Global. Incluye la meta 11.2 que busca proporcionar a todas las personas el acceso a sistemas de transporte seguro, sostenible y de bajo costo, priorizando a las personas más vulnerables, mujeres, niños/as y las personas mayores.

Electrificación de la flota de transporte público de la ciudad

Para materializar y monitorear el cumplimiento de la apuesta de electrificar el 20% de la flota de buses municipales, se creó El Comité Directivo del Programa de Monitoreo de Reemplazo de Flota con Alternativas Más Limpias, que delibera sobre formas de reducir emisiones y apoya la implementación de recomendaciones y lineamientos establecidos por las leyes, dentro de los cuáles se incluye la adquisición de autobuses eléctricos. El proyecto implica un financiamiento de R$ 5,75 mil millones (aproximadamente 1.15 mil millones de dólares), que están así distribuidos:

  • R$ 2,5 mil millones del BNDES – Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
  • R$ 2,5 mil millones del BID – Banco Interamericano de Desarrollo 
  • R$ 250 millones del Banco do Brasil
  • R$ 500 millones de la CEF – Caja Económica Federal
  • Contrapartida de la Municipalidad: R$ 165 millones
  • Empresas de autobuses con mayores subsidios: R$ 2 mil millones

La empresa Enel X compró cerca de 50 autobuses y los revendió a empresas mediante leasing. Después la Municipalidad empezó a adquirir y traspasar los vehículos a las empresas, a través del modelo de subvenciones. Pero, los garajes necesitan una adaptación, con  zonas específicas para este tipo de vehículos, para aparcar autobuses y cargar baterías, con cobertura, mayor distancia entre colectivos, equipamiento propio, aislamiento del suelo y profesionales con formación específica. Según el volumen de cargadores desplegados y utilizados simultáneamente, la subestación necesitará tener alta tensión, con la necesidad de inversiones más allá de los límites del garaje y la terminal. Cada vehículo propulsado por tracción eléctrica deja de emitir anualmente, en promedio: 0,24 toneladas de NOx (óxidos de nitrógeno); 0,002 toneladas de PM (partículas); 106 toneladas de CO2 (dióxido de carbono).

Desafíos y oportunidades en la transición hacia carbono cero

En Brasil, la política energética, de combustibles y automotriz es responsabilidad del Gobierno Federal. La flota municipal (2023) suma más de 13 mil autobuses, lo que impone un aumento en la producción de autobuses eléctricos en el país, además del aumento de la intermodalidad en función de la planificación del transporte integrado con el Gobierno del Estado.

Además, existe una marcada cultura del uso del vehículo privado. El elevado costo de los vehículos eléctricos; retraso en la recaudación de fondos; la capacidad de la industria y la adaptación de la infraestructura de energía eléctrica son algunos de los obstáculos para acelerar este proceso, además de la dificultad para adaptar la red de suministro de energía eléctrica a la nueva demanda de consumo en los garajes.

El liderazgo económico y político de la ciudad de São Paulo impulsa a otras ciudades a superar el alto costo inercial de la transformación. Otras de las acciones que se están llevando a cabo son:

  • Ampliación de la base productiva de autobuses y vehículos eléctricos por parte de varias industrias, como Eletra (100% nacional) para atender el proceso de transición energética en las ciudades.
  • Creación del Programa Domingão Tarifa Cero, implementado en diciembre/23, otorga tarifa cero en autobuses los domingos para pasajeros/as, amplía y fomenta el uso de los autobuses, sus resultados muestran un aumento alrededor de un tercio más de personas en los autobuses. 

Ampliación del Programa Calles Abiertas, que prioriza la calificación del espacio urbano en función de las necesidades de los peatones; apertura de calles a los peatones los domingos y festivos.

Estándar
Ciudades, Sostenibilidad

Programa de Reservas Municipales, un camino a la gobernanza ambiental

La República Argentina se encuentra dentro de los 10 países más grandes del mundo, con una superficie cercana a los 4.000.000 km2, con una muy baja densidad de población, que alcanza los 10 habitantes por km2,y un 92% de sus habitantes residiendo en zonas urbanas[¹]. La zona urbana más importante es el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se concentra el 38% de la población. La aceleración de su crecimiento se produjo sin una planificación que tomara en cuenta las desigualdades sociales y los problemas medioambientales.

Por este motivo son cruciales las agendas internacionales (Nueva Agenda Urbana, ODS 2030) ya que nos orientan para el diseño e implementación de políticas públicas para el cuidado y buen uso del medioambiente.

Reserva Costanera Sur

Argentina ha sido pionera en la conservación de grandes áreas protegidas (Olaf Kaltmeier, 2022), a partir de la década de 1930, llegando en la actualidad a representar más del 16% de su superficie. Sin embargo, las políticas de conservación han tenido un desarrollo desigual cuando observamos la importancia que ha tenido esa dimensión en las jurisdicciones provinciales y municipales; déficit que se incrementa en las zonas urbanas.

Frente a este desafío, el gobierno federal ha puesto en marcha un programa de Reservas Municipales en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales. Con esta decisión, se pretende poner a disposición de los municipios de la Argentina la experiencia, la capacidad técnica y los recursos de los que dispone la extensa trayectoria de la Administración de Parques Nacionales.

En la documentación, elaborada por la Administración de Parques Nacionales, se encuentran las principales acciones:

  • En la documentación, elaborada por la Administración de Parques Nacionales, se encuentran las principales acciones:
  • Prestar colaboración en la redacción de normativa de creación, en el desarrollo de reglamentos internos y en la conformación de un cuerpo de agentes de conservación.
  • Colaborar en la construcción de planes de gestión de las Reservas Municipales, planes de uso público o de manejo del fuego, entre otras herramientas
  • Ayudar en la implementación de talleres y jornadas de trabajo con la comunidad, actividades de voluntariado o acción comunitaria con organizaciones sociales, universidades y otros actores sociales.
  • Asesorar en el desarrollo de viveros de especies nativas y acciones de restauración.
  • Colaborar en la implementación de un programa de educación ambiental y de promoción de la salud comunitaria.
  • Aportar experiencia en la promoción del uso público sostenible y el incentivo al turismo de proximidad y de naturaleza, por ejemplo, compartiendo conocimientos para el desarrollo de cooperativas de trabajo que alienten el Empleo Verde Local

El Programa de Colaboración Interinstitucional para el Fomento de Reservas Municipales pretende aportar a una estrategia urbana que tenga en cuenta el triple enfoque: económico, social y medioambiental. Por tal motivo podemos sostener que esta iniciativa busca hacer frente a los retos y desafíos del mundo actual a través de la gobernanza ambiental y la participación ciudadana.

El programa fomenta la participación ciudadana, convocando a los diferentes actores sociales a involucrarse, tanto en el diseño como en la gestión de las Reservas Municipales. Desde establecimientos de educación formal hasta clubes de observadores de aves ya están participando. El Programa alienta la concurrencia de diferentes actores a través de talleres para que, a partir de la exposición y el debate sobre las diferentes problemáticas ambientales y sociales, se encuentren caminos en que se logre alinear la acción de los diferentes actores.

Por todo lo expuesto, el programa permite a los municipios diseñar su estrategia desde la lógica de la concurrencia y la gobernanza, acerca al gobierno federal a los gobiernos locales desde una noción de planificación alejada de una versión tradicional, y permitiendo a los municipios potenciar su capacidad de acción.

Además, el doble vínculo entre el gobierno federal -a través de la Administración de Parques Nacionales- y los diferentes municipios (por superficie, cantidad de habitantes y retos ambientales, sociales y económicos), nos permite enriquecer la experiencia y capacidad desde “una perspectiva innovadora y alejándose del enfoque de la conservación basado en grandes dimensiones territoriales”.

Las reservas naturales municipales insertas en una matriz urbana incrementan las posibilidades de sostener áreas naturales “con valor para la biodiversidad, configurando un mosaico estratégico para la conectividad biológica, bregando por un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras, una mejor calidad de vida y un proceso de desarrollo local sostenible”.

El equipo de la Coordinación de Relaciones Institucionales de la Administración de Parques Nacionales, a cargo del programa, tiene la misión de mantener contactos con los municipios de la Argentina. Los primeros en sumarse, en un encuentro realizado el 10 de marzo de 2023, fueron los municipios de Mercedes, Virasoro, Paso de los Libres, Esquina, Bonpland y San Roque, todos de la provincia de Corrientes. Recientemente se adhirió al Programa el municipio de Avellaneda en la provincia de Buenos Aires, uno de los más representativos del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Estos municipios comienzan a recibir colaboración para la elaboración de planes de gestión, uso público y/o manejo del fuego, se brinda asistencia para la realización de talleres, jornadas de acción comunitaria y/o voluntariado. Cabe destacar que en los encuentros participan organizaciones de la sociedad civil y universidades. La implementación del Programa es muy reciente, los desafíos que se propone enfrentar son de larga data. Hasta el momento el programa ha tenido una muy buena recepción y ya se encuentran programados una serie de encuentros a lo largo del país.


[¹] Según datos publicados en “Plan Estratégico Territorial – Argentina Urbana” 2018.

Más información sobre el programa: https://bit.ly/3L85Vj0

Estándar