Ciudades, Urbanismo Inclusivo

La ciudad feminista

Una ciudad feminista es una ciudad donde caben todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Es una ciudad construida con la mirada de las mujeres, no solo para incorporar las necesidades de las mujeres en el diseño urbano, sino porque la mirada de las mujeres integra la mirada de la comunidad y de los cuidados. Observar la ciudad con ojos de mujer es fijarse en las calles por las que no puede pasar una silla de ruedas, un cochecito de bebé o una persona mayor, porque normalmente son mujeres quienes acompañan y cuidan a estas personas. Es darse cuenta de dónde falta un banco para poder estar atenta a los niños mientras juegan. En definitiva, construir la ciudad con mirada feminista es transformar la ciudad para poner la vida en el centro.

Durante demasiado tiempo, las ciudades se han construido alrededor de dos figuras: el coche privado y el hombre de clase media, profesional que aparentemente no depende de nadie más que de él mismo. Esto es una gran mentira, porque todas las personas somos vulnerables e interdependientes. Ese hombre profesional que recorre la ciudad en su coche no podría hacerlo sin el trabajo invisible de cuidados que realizan las mujeres, sobre todo las de clases populares. Una ciudad feminista pone en el centro a estas personas, y a todas las que lo necesitan, con servicios públicos amplios que atiendan las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda, derechos cada vez más cuestionados por los gobiernos neoliberales de varios países de la esfera iberoamericana. Ante unos estados que a menudo renuncian a su responsabilidad de garantizar los derechos de la ciudadanía, las ciudades están asumiendo un rol central como espacios de cuidado y protección de derechos civiles y sociales, sobre todos de colectivos como el LGTBI o de aquellos vecinos y vecinas migrantes que no tienen reconocidos los derechos de ciudadanía del país en el que viven y trabajan.

La ciudad feminista también es una ciudad que protege el medio ambiente, porque es la base material sobre la que se desarrollan nuestras vidas. Las ciudades concentran a una proporción cada vez mayor de la población mundial y producen gran parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, que han provocado la actual emergencia climática. Además, consumen masivamente recursos energéticos, alimentarios y de otros tipos que provienen de las zonas rurales. La buena noticia es que las ciudades pueden pasar de ser parte del problema a ser parte de la solución, y algunas ya lo están haciendo. Promover el transporte público y reducir el privado, peatonalizar calles o incrementar los puestos de trabajo en el sector de los cuidados – bajo en emisiones contaminantes – son ejemplos de políticas feministas que mejoran la vida de las personas y además reducen la huella ecológica de las ciudades.

Organizaciones como CIDEU son centrales para promover los cambios que necesitan nuestras ciudades, porque promueven el intercambio de conocimientos sobre problemas comunes y buenas prácticas para resolverlos. El siglo XXI ya es el siglo de las ciudades, hagamos que sea el siglo de las ciudades feministas.

Estándar
#CIDEUseRenueva

CIDEU se renueva!

En el último año, en CIDEU iniciamos una dinámica de reflexión interna con el objetivo de definir una ruta de acción que nos permita fortalecer la red, para estar en mejores condiciones de apoyar a nuestras ciudades a responder a los importantes desafíos que enfrentan cada día.

El resultado es un proceso de renovación que trae nuevas alianzas, nuevos proyectos, nuevos espacios de colaboración, y con ello, más y mejores beneficios para las ciudades de la red. Para compartirlo, hemos lanzado la campaña #CIDEUseRenueva, en el marco de la celebración de nuestro 26 aniversario.

CIDEU refuerza su razón de ser: compartir y promover el pensamiento estratégico urbano, y lo hace articulándose como un laboratorio de estrategias urbanas, conformado por una red de ciudades y personas, un Campus de Estrategas Urbanos, donde se construye el pensamiento estratégico, y un taller de prácticas innovadoras, a través del cual se desarrollarán nuevas modalidades de cooperación entre las ciudades.

La intención de renovación se representa a través de una nueva imagen institucional. El nuevo logotipo incorpora un símbolo, que muestra dinamismo, fuerza, movimiento, en la forma de semicírculos que evocan al icono de centro ciudad. La diversidad de segmentos simboliza una red donde convergen ciudades con realidades distintas, pero con un norte común, que trabajan unidas aprovechando sus diferencias. Hemos incorporado una tipografía más moderna, y con la combinación de azul y coral imprimimos al logotipo un aire más actual, humano, fresco y diferenciador.

El cambio de imagen se puede apreciar en nuestras redes sociales, y principalmente en la página web cideu.org. Además de incorporar la nueva imagen de CIDEU, la web se ha reestructurado y se han renovado algunos contenidos, para facilitar la incorporación de nuevos espacios para la gestión del conocimiento y la interrelación entre quienes formamos la red.

Desde la web podrás conocer la oferta formativa del nuevo Campus de Estrategas Urbanos que se realiza en un aula virtual renovada, con una versión actualizada de Moodle. Una de las novedades que encontrarás en este apartado es la Cápsula Formativa sobre Pensamiento Estratégico Urbano, formación gratuita en la que ya puedes formalizar tu inscripción. También puedes inscribirte a uno de los Talleres de Especialización que iniciarán el próximo mes de febrero de 2020. Para el primer cuatrimestre del año se ofrecerá la 15º edición del Programa de Especialización en Pensamiento Estratégico Urbano, en una versión actualizada.

Finalmente, estamos reactivando el blog de CIDEU, que a partir de hoy será la voz de los y las estrategas urbanos, y de todo aquel que tenga algo que aportar al arte de gestionar la estrategia en las ciudades. Esto es solo el comienzo. Queda mucho más por construir, y lo haremos entre todos y todas. Contamos contigo!

Estándar